Artículos‎ > ‎

A - Z Artículos nuevos

Esta página contiene todos los artículos publicados en la web de Airsoft Legio VII Gemina León desde 2013.

Para consultar los artículos anteriores pulsa aquí.

Pintando un Accuracy

publicado a la‎(s)‎ 6 jun 2013, 15:15 por Optio Legio VII

Algo que siempre queremos hacer y que por mala información no hacemos o hacemos mal es el pintar los fusiles de AirSoft.

Normalmente se pintan por 2 razones (desde mi punto de vista):

    1. Tenemos una marcadora o Arma Lúdico Deportiva (ALD), con mucho trote y con más partidas que las que podría soportar la pintura china.
    2. Somos "fashion" y queremos tenerlas como en la película que vimos o la foto de "X" tío de internet.

Una vez decidido a pintar, por el motivo que sea, se tiene que determinar qué quieres CALIDAD o PRECIO.
Desde mi punto de vista prefiero pintar una base de buena CALIDAD, para que me dure lo que sea y sobre esa capa pintar con colores varios.

Paso a paso:

  1. Se lijan todas las piezas con un estropajo verde y lija de agua fina de 1000 aprox.
  2. Cuando quitamos las asperezas y todas las imperfecciones con papel de celulosa y disolvente quitamos todo el polvo y grasa que quede en el cuerpo.
  3. Una vez seco, se le da una capa de imprimación para plásticos con 2 capas. 


     
    Primera capa

    Primera Capa
     
    Segunda Capa

    Segunda Capa


  4. Una vez dadas las 2 capas, empezamos a dar la pintura de base (verde Olive, en nuestro caso) se dieron 2 capas de pintura mate con catalizador y disolvente.


     

    Elfo dando la primera Capa
     

    Elfo dando la segunda Capa


  5. Cuando tenemos la pintura seca al tacto, montamos las piezas para que los camuflajes al pintarlos tengan sentido.

     
    Esas son las piezas ya pintadas y secando. Con los botes de pintura para los camuflajes.
     
    En esta vemos las 2 piezas principales secando de la Pintura de base que NO es de Spray sino que es Acrílica
     

    En estas 2 se ven las 2 partes del cuerpo principal.
     

    Diferentes Sprays para el camo que se han usado.
    Donde se puede ver el RAL del color MATE


  6. Una vez secado, para poder ser tocado, empiezan las capas de colores del camuflaje. De esto no pongo ningún orden ya que cada uno lo deja como más le guste o como mejor le camufle en el entorno donde juega.
    1. Yo personalmente, dejo la base Verde Olive y le doy una primera capa en colores desérticos, con unas rayas o líneas que rompan el patrón del Fusil.
    2. Después le doy otra pasada con colores marrones; procurando que las líneas sean constantes por los dos lados de la marcadora y así no quede como si lo pintásemos en dos partes.
    3. Y el resultado es este:



  7. Procuraremos no usar el NEGRO, ya que es el color que la gente busca en estos artilugios y según parece las personas tienen dificultades para diferenciar cosas que no contengan este color. No obstante, a las distancias que nos movemos eso más bien es poco posible.

    Si la primera capa se da de tal manera que al pintar nos quede un poco rugoso o lo que se llama PIEL DE NARANJA, no os preocupéis, eso le da un tono mejor y un mejor tacto

  8. La pintura de base acrílica tarda unas cuatro horas en secar al tacto en condiciones normales y sin cámara de secado, las otras pinturas en spray en un cuarto de hora están secas. Lo ideal sería pintar con spray cuando la pintura base este un poco tierna y así se agarre mejor

  9. Si en cierto momento queremos quitar el camuflaje (pintura en spray) se quita fácil con un poco de papel de celulosa y disolvente.
    Esta pintura es como el Krylon pero con un poco menos de agentes nocivos, vamos que no tiene plomo.

Autor: Coyote
Pintor: Elfo

Sesión fotográfica de recreación 2012

publicado a la‎(s)‎ 28 ene 2013, 18:00 por Nikolai Legio VII   [ actualizado el 29 ene 2013, 3:39 ]

El pasado 30 de Diciembre de 2012 varios de los integrantes de Legio VII nos juntamos para realizar la que fue nuestra tercera sesión fotográfica de recreación. Con estas fotos queremos demostrar que el airsoft y la recreación son compatibles y que los Legio VII de León tenemos también un buen nivel en estos aspectos recreativos.

Sesión fotográfica 2012 Airsoft Legio VII León


En este caso los chicos vistieron de Desert tres colores para recrear un grupo de Special Forces de EEUU.


Foto de grupo de la sesión fotográfica 2012, Airsoft Legio VII León

Foto de grupo, de izquierda a derecha: Rob, Alex, Yandros, Cool y Lagos





La sesión duró unas cinco horas, durante las que se tomaron algo más de 400 fotografías. De todas ellas hemos realizado una selección que ofrecemos a continuación:





Comparte:
No se ha podido encontrar la URL de especificaciones de gadget.
 
No se ha podido encontrar la URL de especificaciones de gadget.

PCU y el clásico sistema de las tres capas III - La Capa 1

publicado a la‎(s)‎ 27 ene 2013, 6:29 por Nikolai Legio VII   [ actualizado el 27 ene 2013, 6:31 ]

Siguiendo con los dos artículos anteriores (1 y 2), llega la tercera entrega de este monográfico, donde nos centraremos en la primera de las capas del sistema clásico de las tres capas.


IDENTIFICANDO LA CAPA 1

La Capa 1, como hemos dicho que es la más cercana a nuestro cuerpo, de hecho es la que TIENE que estar en contacto con nuestra piel.
En inglés se se suele denominar baselayer, capa de base, lo cual es muy acertado. Para simplificar al máximo, si queréis identificar la Capa 1 piensa en las camisetas interiores.

Camiseta interior: la prenda de capa 1

Aquí tenemos la prenda de Capa 1 por excelencia



FUNCIÓN DE LA CAPA 1

¿Cuál es la función (primordial) de una prenda de Capa 1?: mantenerte seco (de ti mismo). 

La humedad es algo muy malo porque nos hace perder calor y muy deprisa. 
Todos hemos experimentado en algún momento de nuestras vidas un fenómeno que ilustra muy bien esto: nuestro cuerpo sumergido en un líquido pongamos a unos 15 grados nos hace sentir frío casi de inmediato y, sin embargo cualquiera puede aguantar mucho más tiempo desnudo en una habitación a los mismos 15 grados. Esto es así porque los líquidos conducen mejor la temperatura que los gases.

Al evaporarse la humedad de nuestra piel, de hecho, nos arrebata parte del calor que nos envuelve (se trata de un proceso químico: la evaporación de un líquido requiere calor y por lo tanto produce una bajada de temperatura).

Y la humedad de la que estamos hablando puede venir de fuera (como en forma de lluvia que nos empapa) o de dentro (de nuestro sudor que nos empapa también).

Por tanto la función de la Capa 1, de nuestra prenda interior o baselayer, es tratar de transportar lejos de nuestra piel la humedad generada por nuestro sudor y transpiración (además de sudar por nuestros poros sale vapor de agua). Es decir, nuestra prenda debe mantenernos lo más secos posible a toda costa, llevándose lejos el sudor y permitiendo el paso del vapor que soltamos. 



REQUISITOS DE UNA PRENDA DE CAPA 1

Si esta prenda ha de mantenernos secos las características que ha de tener son:

1)  Una buena prenda interior no retiene la humedad, tiende a sacarla hacia fuera, es muy transpirable y, si se moja un poco se seca pronto... y punto.

2)  No hace falta que sea gorda y, en general cuanto más fina sea más fácil es que realice la transición de esta humedad hacia el exterior. 
No tiene porque abrigar, aunque lógicamente algo siempre se nota. La función de abrigarte está en la Capa 2 y ya se comentará en otro artículo.

3) La prenda puede tener muchos diseños, a gusto del consumidor (manga corta, manga larga, cuello alto, capucha...) con tal de que cumpla sus función.

4)  El usuario, en función de sus gustos o necesidades puede usar varias prendas como Capa 1. 
Hay personas que llevan una camiseta muy fina en contacto con la piel y otra un poquito más gruesa por encima, así el sudor pasa de la primera a la segunda, la segunda lo retiene un poco y es así donde se evapora. Además refuerza un poquito la capa 2 de abrigo.

5)  La Capa 1 se puede usar en los pies y manos, incluso en las piernas. 
Para las manos hay gente que utiliza guantes muy finos (sotoguantes), para los pies idem, un calcetín muy fino que evacua el sudor. En las piernas serían prendas finas y más o menos ajustadas.


Camiseta Sintética PCU L1

Una camiseta sintética cualquiera es una buena elección como Capa 1



MATERIAL DE LAS PRENDAS DE CAPA 1

En cuanto al material, empecemos por decir cuál NO sirve: el algodón. Las camisetas típicas de algodón retienen mucha humedad y secan muy despacio. Son un desastre como Capa 1. No las uses si crees que vas a sudar mínimamente.

Los mejores materiales son los sintéticos. Estos tejidos no absorben humedad, la prenda puede contener entre sus fibras algo de agua, pero cada una de las fibras individualmente NO se impregna como una fibra natural (como el algodón). Como desventaja, los sintéticos en seguida apestan en contacto con el sudor y tienen un tacto poco agradable o menos agradable que los naturales.

Con el avance en tejidos se ha conseguido conjugar lo mejor del mundo natural y los tejidos sintéticos y desde hace algún tiempo se comercializan unas estupendas prendas interiores que mezclan sintético+lana merina (en inglés suelen llamarlas merino wool). La principal ventaja es que no apestan y son mas agradables al tacto. Quizás sequen un poco más despacio y se desgasten mucho antes, pero para su uso ininterrumpido durante varios días o semanas son muy apreciadas.

Etiqueta camiseta interior

Ante la duda siempre sintética



PRECIO DE LAS PRENDAS DE CAPA 1

Buena noticia, es una prenda asequible, incluso barata. 
No es preciso gastarse mucho dinero y los entendidos dice que, en cuestiones funcionales, las de marca no son mejores o mucho mejores que las más económicas. Esto en lo que se refiere a sintéticos. Las de lana merina son prendas mucho más caras.

En Decathlon y tiendas similares puedes encontrar camisetas interiores por menos de 10 €.



CUÁNDO USAR Y LLEVAR LAS PRENDAS DE CAPA 1

La Capa 1, salvo que vayas en chichas siempre la deberías llevar. 
Cuando haga calor usa una camiseta de manga corta que, además, te va a proteger de las quemadura solares. Es por eso que la Capa 1 es algo que siempre se suele llevar puesto y no se carga en la mochila, se usa todo el año y es fundamental para sentirse cómodo.



LA CAPA 1 EN LOS NIVELES PCU

Volviendo al PCU, recuerda que PCU L1 y PCU L2 lo metíamos en esta capa. Ambos niveles son prendas interiores, aunque con ligeras diferencias.


PCU L1: interior fino, de acuerdo a PCU para climas cálidos y templados

Según la web del Soldiers System Center de Natick:

PCU L1



PCU L2: interior más grueso, de acuerdo a PCU para cuando hace frío.

Según la web del Soldiers System Center de Natick:

  • Su tejido de referencia o bien su estándar son productos de la marca Polartec, aunque entiendo que cualquiera que cumpla con las funciones descritos debería ser válido. Si compras una prenda con la etiqueta PCU L1 o PCU L2  y "homolagada" como tal, sea de la marca que sea (hay varias marcas que las comercializan) es muy posible que se haya fabricado con estos tejidos de Polartec.
  • La elección entre L1 y L2 es o más bien debería ser una preferencia personal. Mucha gente usa interiores finos todo el año y confía en otra capa para abrigarse, incluso hay gente que apila prendas interiores en su Capa 1. Del mismo modo otra personas varían el grosor de sus prendas interiores, vistiendo prendas más gruesas y cálidas en invierno (esto tienes sus detractores entre los que argumentan que la Capa 1 sólo debe ocuparse de evacuar la humedad y que la función de abrigar es exclusiva de la Capa 2 y que además las prendas más gruesas suelen realizar peor la transferencia de humedad que es misión de esta prenda interior).


Comparte:
No se ha podido encontrar la URL de especificaciones de gadget.
 
No se ha podido encontrar la URL de especificaciones de gadget.

PCU y el clásico sistema de las tres capas II - Niveles PCU y las capas

publicado a la‎(s)‎ 27 ene 2013, 5:17 por Nikolai Legio VII   [ actualizado el 27 ene 2013, 5:18 ]

Al hilo de una consulta de un buen amigo milsimero al que quiero un montón ;-) he creído oportuno ampliar esta info un poco, sobre todo aquello que se refiere al clásico sistema de capas (de las tres capas que comentaba en el artículo anterior) o, lo que es lo mismo cómo vestirse bien para protegerse del frío y los elementos.

Este concepto nació después de décadas de estudio y de prueba y error en los entornos más ostiles que existen: zonas glaciares y zonas de altura, podréis inventar la rueda (de nuevo) pero en este sentido todo está ya inventado. He leído un poquito del tema, así que os hago una síntesis.

En la siguiente imagen podemos ver perfectamente ilustrado el concepto del sistema clásico de capas, habiéndose utilizado para ello prendas de los niveles PCU: camiseta interior, forro polar, windshirt o softshell y por último lo que parece (por la cremallera) una prenda impermeable de Gore Tex).


Las capas y PCU

El sistema de las tres capas (en ropa con etiqueta PCU) de cerca


Antes de continuar, hay una serie de conceptos que hay que tener muy claros a la hora de entender tanto el sistema de capas, como los propios niveles PCU y el uso y elección de prendas:

1) El sistema de las tres capas es un sistema conceptual, en la que establecen roles o funciones entre las prendas. 
Es decir, no es preciso llevar las tres capas siempre, ni hay una correspondencia de una prenda por cada capa. De hecho la función de una capa la pueden hacer varias prendas o al revés: una prenda puede hacer la función de varias capas.

2) El sistema de capas es general, pero se adapta mejor a la protección del tronco y las extremidades. 
Por ejemplo, las piernas no suelen utilizar el concepto de las tres capas al pie de la letra, y las manos, los pies y la cabeza no suelen tampoco.

3) El sistema de las tres capas, cuando se utiliza correctamente, ofrece una protección eficaz y flexible ante cualquier condición meteorológica y ambiental.
Esto quiere decir también que las tres capas no sólo se llevan puestas, sino que muchas veces se llevan en la mochila, incluso hay capas y/o prendas que viajan ahí casi siempre (por si acaso el tiempo cambia). Por lo tanto, el sistema se extiende por lo general no sólo a las prendas que vistes, sino más vien a las que portas.

4) El sistema de las tres capas, cuando se utiliza correctamente, además de ser flexible respecto de las condiciones meteorológicas y ambientales, también los es respecto de la actividad y el grado de intensidad de la misma.
Podemos jugar con la elección de prendas por capas de acuerdo al nivel de esfuerzo que estemos realizando (no olvidemos que al hacer ejercicio generamos calor y sudamos). Como en el punto anterior, el sistema se extiende a las prendas de tu mochila.

5) Como vimos, PCU en realidad lo que hace es tratar de definir de una manera muy precisa la función de cada tipo de prenda, lo que es compatible al 100% con el sistema de las tres capas. Si os estudiáis con detalle el documento pdf os daréis cuenta ;-)

6) Y como vimos también las capas son tres (de momento olvidamos las referencias a la cuarta capa):

Capa 1 INTERIOR (evacua el sudor y te mantiene seco):  equivalente a PCU L1 y L2
Capa 2 MEDIA o AISLANTE (da calor, o mejor dicho aísla evitando perder calor): equivalente a PCU L2, L3, L5, L7
Capa 3 EXTERIOR (protege de los elementos: agua, nieve, viento) :  equivalente a PCU L4, L5, L6, L7


Una vez explicados estos conceptos podemos pasar a comentar un poco más sobre PCU. El esquema que sigue puede ser muy útil como referencia del uso de las prendas de PCU. Indica cuándo utilizar cada tipo de prenda, en función de la temperatura, la lluvia y la actividad física del sujeto.

Cuadro resumen PCU



En todo caso, mis recomendaciones en este sentido son:

a) Conoce de antemano la previsión del tiempo, sin descartar un cierto empeoramiento.

b) Se consciente de las capacidades reales de tus prendas (capacidad de aislamiento, impermeabilidad, transpirabilidad...).

c) Conoce tus propias necesidades (no todos necesitamos la misma cantidad de ropa da abrigo para sentirnos cómodos).

d) En función a lo anterior: APRENDE A ESCOGER QUÉ PRENDAS COMPRAR, QUÉ PRENDAS LLEVAR Y QUÉ PRENDAS VESTIR.


Con el fin de ayudarte con estas recomendaciones, creo que es más sencillo tener en mente las tres capas antes que los esquemas de uso de los niveles de PCU (el esquema anterior o el pdf adjunto en el artículo previo. Aunque útiles desde luego, creo que son más complejos y más difíciles de memorizar y, una vez que se comprende lo básico de las tres capas la elección de prendas se realiza de acuerdo al propio sentido común.

En los próximos artículos hablaremos de cada una de las tres capas a fondo.



Comparte:
No se ha podido encontrar la URL de especificaciones de gadget.
 
No se ha podido encontrar la URL de especificaciones de gadget.

PCU y el clásico sistema de las tres capas I - Introducción

publicado a la‎(s)‎ 25 ene 2013, 16:20 por Nikolai Legio VII   [ actualizado el 27 ene 2013, 4:30 ]

El sistema Norteamericano PCU (Protective Combat Uniform) describe una tipología de prendas desarrolladas para cubrir las necesidades de sus fuerzas de élite en los entornos más difíciles. Dentro del mundo del airsoft hay mucha confusión acerca de este concepto de PCU que hay personas que asocian a marcas o prendas en particular. El artículo que estás leyendo puede aclarar bastante estas confusiones y dudas.

Este enlace de la web del Soldier System Center de Natick describe la génesis y el por qué de PCU y puede ser un buen punto de inicio a quien quiera tener una visión más clara del concepto:


Nosotros trataremos de explicarlo de una forma más sencilla y sobre todo más práctica.

Este artículo tiene por objetivo aclara los conceptos que trae consigo el sistema PCU y, sobre todo, enseñarte a hacer un uso racional y adecuado de las prendas técnicas que tuvieron su origen en ámbitos deportivos para su uso en condiciones climáticas adversas. 

El artículo original se publicó el día 27 de Octubre de 2012 en el foro de Legio VII:

Esta es una versión actualizada y completada del mismo.


Prendas del la categoría PCU L5

Tíos duros con prendas tipo PCI L5 , lo que viene a ser un softshell en una tienda de montaña


La guía visual de PCU

Navegando encontré un interesantísimo documento acerca del sistema PCU que quise compartir con los compañeros de Legio VII en el foro. Aunque el mismo ya no está disponible en su fuente original he dejado una copia del mismo adjunta como fichero pdf en esta página (puedes encontrarlo abajo del todo).

Está en inglés pero creo que es un inglés sencillo. Si te interesa el tema, te recomiendo encarecidamente que lo leas, es muy gráfico y visual. Si no te interesa el tema hazlo también: aprenderás cómo utilizar correctamente y combinar tus prendas de abrigo.

No sólo explica lo que es el concepto y tipología de prendas, sino que esto todo un manual acerca del uso y mantenimiento de las misma... realmente lo mejor que he visto y leído sobre el tema.


Guía visual sobre PCU



El sistema PCU, o más bien la serie de conceptos y de prendas que hay por detrás no es, en realidad, invención de los militares de Estados Unidos, sino que más bien parece que fue al revés (esto se deduce del propio contenido de la web de Natick): sus asesores fueron de un sector que llevaba años probando e innovando en material para protegerse contra el frío (los montañeros).

Tiene que quedar claro que TODAS las prendas descritas cumplen una función: protegernos de uno u otro modo (de los elementos, de las bajas temperaturas o de nuestra propia humedad).


Elementos de PCU

Para los que no conozcáis el sistema ni os suene la terminología de PCU (ni dominéis mucho el idioma inglés) os hago el resumen de los niveles PCU (para entenderlo todo el contenido de la guía me temo que tendréis que aprender inglés):

PCU L1: Prenda interior
PCU L2: Camiseta interior más cálida
PCU L3: Polar/Fleece
PCU L4: Cortavientos/Windshirt (ojo, cortavientos puro, no lo que se suele llamar cortavientos) *
PCU L5: Softshell (el concepto "nuevo" de softshell) *
PCU L6: Cazadora-impermeable/Shell o hardshell
PCU L7: Cazadora-térmica/Insulation

* Estos puntos se explicarán más a fondo en otro artículo.


Estos son tipos de prendas, que encajan TODAS ellas dentro de las clásicas tres capas de la ropa de montaña:

Capa 1 INTERIOR (evacua el sudor y te mantiene seco): PCU L1 y L2
Capa 2 MEDIA o AISLANTE (da calor, o mejor dicho aísla evitando perder calor): PCU L2, L3, L5, L7
Capa 3 EXTERIOR (protege de los elementos: agua, nieve, viento): PCU L4, L5, L6, L7

* Para aquellos que consideran la existencia de la Capa 4, concepto relativamente moderno del mundo de las ropa técnica de montaña, la correspondencia sería con PCU L7, aunque únicamente aquellas prendas de aislamiento sintético.



Comparte:
No se ha podido encontrar la URL de especificaciones de gadget.
 
No se ha podido encontrar la URL de especificaciones de gadget.

1-5 of 5