Al hilo de una consulta de un buen amigo milsimero al que quiero un montón ;-) he creído oportuno ampliar esta info un poco, sobre todo aquello que se refiere al clásico sistema de capas (de las tres capas que comentaba en el artículo anterior) o, lo que es lo mismo cómo vestirse bien para protegerse del frío y los elementos. Este concepto nació después de décadas de estudio y de prueba y error en los entornos más ostiles que existen: zonas glaciares y zonas de altura, podréis inventar la rueda (de nuevo) pero en este sentido todo está ya inventado. He leído un poquito del tema, así que os hago una síntesis. En la siguiente imagen podemos ver perfectamente ilustrado el concepto del sistema clásico de capas, habiéndose utilizado para ello prendas de los niveles PCU: camiseta interior, forro polar, windshirt o softshell y por último lo que parece (por la cremallera) una prenda impermeable de Gore Tex). ![]() El sistema de las tres capas (en ropa con etiqueta PCU) de cerca
Antes de continuar, hay una serie de conceptos que hay que tener muy claros a la hora de entender tanto el sistema de capas, como los propios niveles PCU y el uso y elección de prendas: 1) El sistema de las tres capas es un sistema conceptual, en la que establecen roles o funciones entre las prendas. Es decir, no es preciso llevar las tres capas siempre, ni hay una correspondencia de una prenda por cada capa. De hecho la función de una capa la pueden hacer varias prendas o al revés: una prenda puede hacer la función de varias capas. 2) El sistema de capas es general, pero se adapta mejor a la protección del tronco y las extremidades. Por ejemplo, las piernas no suelen utilizar el concepto de las tres capas al pie de la letra, y las manos, los pies y la cabeza no suelen tampoco. 3) El sistema de las tres capas, cuando se utiliza correctamente, ofrece una protección eficaz y flexible ante cualquier condición meteorológica y ambiental. Esto quiere decir también que las tres capas no sólo se llevan puestas, sino que muchas veces se llevan en la mochila, incluso hay capas y/o prendas que viajan ahí casi siempre (por si acaso el tiempo cambia). Por lo tanto, el sistema se extiende por lo general no sólo a las prendas que vistes, sino más vien a las que portas. 4) El sistema de las tres capas, cuando se utiliza correctamente, además de ser flexible respecto de las condiciones meteorológicas y ambientales, también los es respecto de la actividad y el grado de intensidad de la misma. Podemos jugar con la elección de prendas por capas de acuerdo al nivel de esfuerzo que estemos realizando (no olvidemos que al hacer ejercicio generamos calor y sudamos). Como en el punto anterior, el sistema se extiende a las prendas de tu mochila. 5) Como vimos, PCU en realidad lo que hace es tratar de definir de una manera muy precisa la función de cada tipo de prenda, lo que es compatible al 100% con el sistema de las tres capas. Si os estudiáis con detalle el documento pdf os daréis cuenta ;-) 6) Y como vimos también las capas son tres (de momento olvidamos las referencias a la cuarta capa): Capa 1 INTERIOR (evacua el sudor y te mantiene seco): equivalente a PCU L1 y L2 Una vez explicados estos conceptos podemos pasar a comentar un poco más sobre PCU. El esquema que sigue puede ser muy útil como referencia del uso de las prendas de PCU. Indica cuándo utilizar cada tipo de prenda, en función de la temperatura, la lluvia y la actividad física del sujeto.
En todo caso, mis recomendaciones en este sentido son:
Con el fin de ayudarte con estas recomendaciones, creo que es más sencillo tener en mente las tres capas antes que los esquemas de uso de los niveles de PCU (el esquema anterior o el pdf adjunto en el artículo previo. Aunque útiles desde luego, creo que son más complejos y más difíciles de memorizar y, una vez que se comprende lo básico de las tres capas la elección de prendas se realiza de acuerdo al propio sentido común. En los próximos artículos hablaremos de cada una de las tres capas a fondo.
|
Artículos > A - Z Artículos nuevos >